Curso de fotografía micológica
Este curso de fotografía micológica lo dividiremos en las siguientes apartados.
Curso de fotografía micológica

En este curso de fotografía micológica abordaremos temas como el equipo fotográfico que llevamos, que ropa tendríamos que llevar, donde podemos ir, que objetivos usamos y otra serie de preguntas frecuentes que nos hacemos cuando nos dirigimos a realizar este tipo de imágenes.
Curso de fotografía micológica: ¿Qué equipo fotográfico llevar?
¿Qué equipo fotográfico llevamos? Buena pregunta… Pues con una cámara de fotos ya nos vale… jjjj






Nada mas lejos de la realidad… para sacar una fotografía ya valdría con una cámara, pero nos arriesgamos a que de todas las fotos que saquemos no tenga provecho prácticamente ninguna. Lo digo porque a mí me a pasado… ves las fotos en la pantalla y te parecen que han salido bien, luego llegas a casa y en el monitor salen todas movidas y mal enfocadas.

En esta ocasión voy a numerar el equipo que llevo yo habitualmente, sabiendo que no será seguramente el mismo que usan los fotógrafos profesionales de este mundo fotográfico concreto. En mi caso este es el equipo mínimo que llevo: cámara, lentes, baterías, tarjetas de memoria, trípode, mochila y filtro ND variable.

Flash: No llevo flash por la sencilla razón de que las setas, a no ser que haga muchísimo viento, no se mueven ni salen corriendo. Normalmente tomo las capturas en bajas velocidades ya que considero que de esta manera la luz es mas fiel a la realidad y no a lo artificial. Esto no quiere decir que no recomiende usar el flash, simplemente es mi manera de realizar estas fotografías.

Trípode: El trípode en mi opinión es totalmente indispensable por la sencilla razón de que realizo las fotos a bajas velocidades. Si no lo usaría me saldrían todas las capturas movidas. Otro dato a tener en cuenta es la altura del mismo, puesto que con un trípode alto nos saldrían las fotografías a mucha distancia de la seta. Concretamente uso un trípode al que se le abren las patas enteras y que no tiene barra de extensión de altura. De esta manera consigo imágenes a casi nivel del suelo pero sin que la cámara este en contacto con el suelo. Hay que matizar que en época de setas el suelo generalmente suele estar mojado (electrónica y agua no suelen ser muy buenos amigos).

Cámara: En mi caso uso la SONY A7III y la Panasonic FZ2000. Hoy en día hay mucho mejores y con mas megapíxeles, pero también las hay mucho peores y con menos megapíxeles así que esta es mi opción.

Tarjetas de memoria: Procuro llevar un tarjetero con varias tarjetas puesto que en alguna ocasión me e quedado sin espacio y e tenido que decidir en el momento que fotografías me quedo y cuales elimino para poder seguir tomando imágenes.

Baterías: Procura llevar siempre alguna de recambio cargada.
¿Qué lentes usamos?
Lente Sigma 16mm DC DN | Contemporary
Esta lente para cámaras APS-C de 16mm también se comporta muy bien y es mas luminosa. Sin embargo no es comparable la calidad de imagen final que obtenemos en el archivo RAW.

De todas maneras, para usar las imágenes en pagina web hay que recordar que reducimos la calidad y tamaño de imagen significativamente, concretamente como mínimo ocupan una 1/10 parte de la fotografía original, y en el caso del archivo RAW muchísimo menos. De esta manera, reduciendo el tamaño del archivo, conseguimos que la pagina web realice la carga mucho más rápido y gaste menos datos en caso de usar con una red móvil.

Lente Sigma 105mm F 2.8 DG DN MACRO | Art
Esta lente macro de Sigma esta construida para sensores full frame y la calidad es palpable desde el primer momento en que empiezas a usarla.
Una de sus características mas llamativas es el fabuloso desenfoque que produce cuando abres la apertura del diafragma al maximo, que en esta lente es de f | 2.8.

MACRO | Art
Con esta apertura de f | 2.8 hay que tener cuidado porque enseguida sale fuera de foco el fondo y el primer plano. Una característica que podemos evitar (si queremos) cerrando mas el diafragma lo cual nos permite tener en foco una parte mayor de la fotografía.

MACRO | Art
En este caso tenemos que ser conscientes que al cerrar el diafragma tenemos que aumentar la entrada de luz en el sensor y esto lo conseguiremos aumentando el tiempo de exposición (recomendado para sujetos que no se mueven) o subiendo el ISO (no lo recomiendo puesto que empezara a salir el molesto ruido) y de esta manera conseguiremos equilibrar la luz que necesita la fotografía para que no salga muy quemada en negros ni blancos y el histograma quede bien nivelado.

MACRO | Art